sábado, 26 de septiembre de 2009

Miel: Estudios revelan sus propiedades curativas

¡Que dulce es! Parece que los investigadores dieron con una mina de oro, - oro líquido- durante su trabajo de investigación en la Unidad de Investigación de la Miel, en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, acerca del empleo de la miel, que es actualmente aplicada en las heridas. Las conclusiones en la investigación confirmaron que siempre se ha usado en la medicina popular, y puede ser más potente que los antibióticos y sin ningún efecto secundario.

Se comprueba que la miel puede curar infecciones en la piel

El profesor de bioquímica Peter Molan, que encabeza la Unidad de Investigación de Miel Waikato, citó la historia de la herida de un paciente que ha persistido durante más de 20 años infectado por una cepa de bacterias resistentes a los antibióticos, una mujer inglesa continuamente tenía un absceso en su axila que incesantemente le fluía, nada pareció ayudarle y el dolor le impedía trabajar.
En agosto de 1999, leyó sobre las propiedades curativas de la miel, convenció a los doctores de aplicar la miel como una cataplasma a la herida, un mes más tarde la herida estaba completamente curada. Desde entonces ya puede trabajar.
En otras pruebas, científicos aplicaron las bien conocidas variedades de la miel, como la de Manuka de Nueva Zelanda y la jalea del arbusto de Australia. Ambas están disponibles con propósitos medicinales; desafortunadamente pocas veces se utilizan en los hospitales. El estudio en Sidney, confirmó que la miel puede reemplazar eficazmente al antibiótico, aplicada en forma de crema sobre la herida. Como comenta un médico "la miel se puede considerar medicina alternativa".
Varios estudios médicos, incluyendo una de las investigaciones de la Universidad de Sidney, han verificado la eficacia de la miel en la curación de heridas e infecciones cuando se usa en el área a tratar.
Los científicos también confirmaron lo que se ha conocido durante miles de años: La miel tiene profundas propiedades curativas. Los tarros del elixir líquido de oro fueron encontrados en la tumba de un Faraón (se encontraron bastante frescos, en un escondite, desenterrado miles de años después.)
Los antiguos griegos y otros pueblos a través de los años han utilizado la miel. Hasta la segunda Guerra Mundial, la miel, con sus propiedades bactericidas, se usó en el tratamiento de heridas. Con la llegada de la penicilina y otros antibióticos en el siglo XX, las propiedades medicinales de la miel fueron forzadas a tomar un receso, aunque esto pronto podrá cambiar.
Investigadores australianos han revelado una posible explicación de las potentes propiedades antimicrobianas de la miel. En la Universidad de Sidney de la Facultad de medicina, la Dra. Shona Blair ha encontrado que la aplicación de la miel diluida en una herida húmeda produce peróxido de hidrógeno, un conocido agente antibacteriano. El grupo de investigación demostró además que la miel es de gran alcance incluso contra el resistente Staphylococcus aureus.
(MRSA= Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus)
Los científicos todavía tratan de llegar a la raíz de las propiedades de la miel y especulan que uno de los componentes de la miel, el glioxalato de metilo, modifica otros componentes en la miel, impidiendo a la bacteria desencadenar la liberación de nuevas cepas resistentes a la miel. Hasta ahora, en su investigación han utilizado la miel cosechada de las abejas que frecuentaron arbustos de árbol de té, árboles del género Leptospermum, que es nativa de Australia y áreas adyacentes.
La miel aplicada en el área puede reducir el edema. El edema aumenta el deterioro de las lesiones que en la piel puede conducir a la necrosis. La miel aplicada en las etapas iniciales de las lesiones en la piel (meningococos) puede ser provechosa. Además, los informes indican la eficacia de la miel en el tratamiento de la gangrena, esto pudiera jugar un papel beneficioso para reducir el número de amputaciones que son el resultado de la septicemia meningococos
Cuando se usa en quemaduras, la miel reduce las cicatrices. Puedo dar testimonio a esto en mi propia experiencia. Cuando preparaba los alimentos, un descuido de mi parte me causó una enorme ampolla en uno de mis dedos. Aunque yo no tenía la miel de abeja que era del arbusto del árbol de té, unté la miel sobre la ampolla. La quemada disminuyó en unos minutos y a la mañana siguiente la ampolla había desaparecido sin un rastro.
Nunca subestime los poderes curativos de los remedios derivados de la naturaleza, como las antiguas curaciones tradicionales y que han resistido la prueba del tiempo, en el caso de la miel por miles de años.
Con el reporte adicional de Christina Riveland.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Un mundo sin abejas

Alarmados e impotentes, los apicultores gallegos asisten desde hace unos años al despoblamiento de las colmenas en Galicia que, en algunas zonas, alcanza al 85% del censo. La acción de los neurotóxicos, unas potentes sustancias presentes en ciertos pesticidas es, según los apicultores, el principal causante de este desastre ecológico. Estos productos, que llegan a las abejas a través del polen que capturan de las plantas tratadas, provocan en ellas una pérdida de orientación que les impide regresar a las colmenas y, finalmente, perdidas, mueren.

"Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida". Esta cita, que se atribuye a Albert Einstein, podría parecer el argumento de una película de ciencia ficción, pero encierra mucha verdad. Su aspecto y sus dolorosas picaduras han creado alrededor de estos insectos toda una cultura del terror, pero la importancia de las abejas es crucial en la cadena alimentaria ya que se trata del agente polinizador más importante. De hecho, el 85 por ciento de las plantas europeas dependen de las abejas para reproducirse. La cita de Einstein resulta en estos momentos especialmente aterradora, ya que en todo el mundo los apicultores denuncian desde hace varios años un alarmante despoblamiento de las colmenas. Galicia no se libra del problema. Los abejeros gallegos alertan de la desaparición de hasta el 85 por ciento de las colmenas, en las zonas más afectada y del descenso en un 50% de la producción de miel con respecto a la década de los noventa.Como otros problemas medioambientales, los expertos indican que las causas pueden ser múltiples. Entre ellas se han barajado problemas nutricionales, sanitarios, como los nuevos parásitos, la sequía e,incluso, algunos culpan a las ondas de los teléfonos móviles.
Pero sobre todo, los expertos relacionan la muerte de las abejas por la intoxicación por plaguicidas, del tipo de los que se han prohibido ya en Francia basadas en dos sustancias: el fipronil y el imidacloprid, unos neurotóxicos que provocan en estos insectos unos síntomas similares a los del Alzheimer humano.
La Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF) fue una de las primeras organizaciones europeas que, hace ya una década, señaló como principal culpable de la desaparición de las abejas la utilización de insecticidas sistémicos neuronales, que usan como materia activa los citados compuestos químicos. La mayoría de los apicultores galllegos apoya esta corriente, respaldada por numerosos estudios internacionales y por su propia experiencia. Jesús Asorey, biólogo y secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) y director de la Casa das Abellas en Abegondo, recuerda que el problema comenzó hace unos 12 años. "Empecé con 250 colmenas; la mortandad era al principio de un 5%, por lo que no era alarmante.
Pero ha ido aumentando hasta llegar en algunas zonas hasta el 80%", afirma el apicultor que, en estos momentos posee un centenar. En estos momentos existen en Galicia unas 80.000 colmenas que trabajan cerca de 3.000 apicultores (la mayoría de ellos aficionados). Hace diez años, el número de colmenas era de 120.000 y la producción de miel es un tercio menor, según apunta Asorey.
Los territorios más afectados son aquellos donde se practica la horticultura y fruticultura más profesionalizada, ya que es donde se realizan más tratamientos técnicos. "El problema también apareció en zonas de monte donde se fumigaron eucaliptos y donde se sembraron cereales de paja, trigo, centeno. Hay que tener en cuenta que los contaminantes viajan por tierra, agua y aire", advierte.
El biólogo relata cómo muchos de los apicultores afectados por la despoblación observan que en colmenas a sólo 500 metros de la suya no sufren este problema.
"Coincide que el apiario afectado está en un enclave con tratamientos de pesticidas y el que no presenta problemas está más alejado e incluso rodeado de montes. Además, muchos apicultores afectados compran sus abejas para reposición de bajas a otros apicultores con abejas sanas pero, un año después de la operación, vuelven a perder sus insectos, mientras que el apicultor que las ha vendido sigue sin tener el problema", describe. El biólogo aconseja a los aficionados a asentar sus apiarios en "territorios donde abunde la flora silvestre: eucaliptos que no se traten con neurotóxicos, castaños y queirogas".
La comarca de Ferrol era una de las más importantes de Galicia en cuanto a apicultura y fue de las primeras afectadas por el masivo despoblamiento. La AGA contaba en esta comarca con algo más de 125 socios (en total la asociación reúne a un millar de apicultores) y actualmente quedan unos 40, de los que la mitad, aunque continúan, están sin abejas. En los últimos años se ha perdido el 85% de la cabaña, aunque muchos reponen y repueblan las colmenas con frecuencia.
Asorey trabaja con las abejas desde hace 30 años y en estos momentos posee dos apiarios. "Uno de ellos está en Betanzos y me desaparecen casi todas las abejas, mientras que el de Vilardecruces marcha perfectamente; mis técnicas son las mismas, las abejas también; está claro que el problema se encuentra en la ubicación de la colmena", indica. El biólogo no deja lugar a dudas: "Si no se actúa rápidamente, la catástrofe puede ser enorme". Sin embargo, reconoce las dificultades de su propuesta. "Tratar de prohibir estos pesticidas que pertenecen a las grandes multinacionales es muy complicado, pero la única solución para salvar a las abejas es caminar hacia una agricultura sostenible y más ecológica". Rafael M. Díaz Nieto, presidente de la Cooperativa Apinor y responsable de la Delegación Ferrolterra de AGA, pelea por la misma causa.
Hace años tenía siete colmeneros en la comarca de Ferrol; ahora sólo tres. Comenzó ha percibir el despoblamiento hace ocho años. "Ahora la situación es tan mala que no hemos podido mantener la cooperativa, a pesar de que éramos los primeros productores de miel ecológica de España", dice. "Al principio, la desaparición de las abejas era desconcertante, pero pronto nos dimos cuenta de que se trataba de un problema de localización: sólo afecta a las colmenas cercanas a lugares donde se usan determinados pesticidas que ya han sido prohibidos en Francia". Rafael lamenta que, "aunque está comprobado que estos productos son mortales para los polinizadores, en España aún hay un margen de 10 años para que se retiren del mercado".
Además, destaca que no cuentan con el apoyo de los agricultores, "que ven muy útiles estos pesticidas ya que les ahorran mucho trabajo".
Los apicultores gallegos han puesto en marcha una serie de iniciativas para tratar de mejorar la situación. Por una parte, han unido sus fuerzas a las de todos los grupos ecologistas de Galicia y a parte de los sindicatos Agrarios y han editado conjuntamente un cuadernillo informativo sobre el tema. También han presentado mociones en todos los Ayuntamientos para que editen un bando desaconsejando el uso de los pesticidas neurotóxicos: Confidor en huertas, maíz con Gaucho o Regent, Fumigación de eucaliptos con Confidor, desparasitantes para mascotas con estos productos. Tienen también en marcha un estudio toxicológico con el Departamento de Tecnología Química y Medioambiente del Departamento de Ingeniería Industrial II de la Universidad de A Coruña. Manuel Casal es uno de los apicultores que por el momento han notado menos el despoblamiento. Aficionado desde hace veinte años, posee 45 colmenas en los alrededores de Santiago.
Cada ocho días "como mínimo" acude a ver a sus abejas. "Mi abuelo fue el que me inculcó esta pasión; hace veinte años era mucho más fácil sacarlas adelante, pero ahora hay muchos más problemas", relata Casal que, a pesar de no ser de los más perjudicados "he pasado en unos meses a tener sólo 30 colmenas". Este apicultor no está seguro de que "los pesticidas tengan la culpa de todo", pero espera que la Xunta "realice las investigaciones que nos prometió para resolver nuestra incertidumbre".
De momento y a falta de respuestas ha decidido "mudar" a sus abejas a un lugar en medio del monte, un espacio libre de pesticidas en el que espera que la reina "no me falle".

martes, 15 de septiembre de 2009

Cumbre mundial sobre abejas

Unos 500 investigadores y unos 10,000 apicultores o profesionales de la filial apícola acudirán entre el 15 y el 20 de septiembre a Montpellier (sur de Francia) a una cumbre mundial sobre abejas, víctimas de una elevada tasa de mortalidad en numerosos países.

Pérdidas severas

El evento, organizado por la Federación Internacional de Apicultura Apimondia, será la ocasión de "presentar los principales descubrimientos de estos dos últimos años", según Gérard Arnold, coordinador científico.Los apicultores están preocupados por sus colonias de abejas que desde hace diez años registran pérdidas muy importantes: su tasa de mortalidad, que normalmente no debe sobrepasar el 5%, alcanza hasta el 40% en algunas regiones del mundo, e incluso supera 90% de forma puntual.
En Francia, una media de 300,000 colonias desaparecen cada año desde 1995.

Algunas respuestas

Varios factores pueden explicar esta mortalidad excesiva pero la incertidumbre persiste sobre la jerarquía de las causas y sus relaciones.
La agricultura intensiva y los pesticidas figuran entre los principales responsables pero las enfermedades, los parásitos (el Varroa Destructor), los predadores (el temible abejorro asiático) e incluso el cambio climático contribuyen al problema.
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Alimentos (AFSSA) ha censado unos cuarenta factores para explicar los daños causados a las colonias de abejas.
Nuevo protocoloHenri Clément, presidente de la Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF) y presidente del comité de organización de Apimondia 2009, aprovechará el congreso para renovar sus llamamientos a los poderes públicos a favor de un protocolo de homologación de productos fitosanitarios más rigurosos.
Las mesas redondas y conferencias serán la ocasión para los científicos de presentar sus últimos descubrimientos.
La protección de la abeja es una cuestión estratégica que se extiende más allá del mundo de los apicultores. Los expertos consideran que este polinizador mantiene el 80% de la diversidad de las flores y asegura el 35% de nuestra alimentación.

No tienen GPS

Los especialistas de neurobiología están fascinados por el minúsculo cerebro de este insecto: ¿cómo se dirige la abeja sin GPS en grandes superficies? ¿Qué rige su increíble vida social? El mundo médico se interesa en las cualidades terapéuticas de la miel, del polen, de la jalea real, del veneno, de la cera y del "propolis" (sustancia resinosa que las abejas obtienen en la yema de ciertos árboles).
La apiterapia ha sido utilizada desde hace milenios de forma empírica.
De bajo costoSigue teniendo su lugar entre las terapias "suaves". Unos estudios recientes confirmaron las propiedades antifúngicas, antibacterianas o antivirales de los productos de la colmena.La apicultura también aparece como una oportunidad para los países en vía de desarrollo en la medida en que no necesita inversiones fuertes: el material necesario es muy rudimentario.
Apimondia 2009 (12-20 septiembre) es la 14ª edición de este congreso anual. El último organizado en Francia se remonta a 1975.
En paralelo al congreso científico que tiene lugar entre el miércoles 16 al sábado 19, una manifestación lúdica y pedagógica -Apimondia "gran público"- permitirá presentar películas, exposiciones, un marcado de miel, colmenas y diferentes juegos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El alimento de las abejas

El néctar de las flores es el mejor alimento para las abejas.

El néctar sufre una transformación en el interior del buche de la abeja. Cuando hace mucho calor se produce una exudación en los vegetales, no interviniendo en éste caso la flor. La exudación está compuesta por agua y sustancias contenidas en la savia del vegetal, se llama "mielada"
La floración depende de la climatología y la producción de miel va siempre asociada a ésta circunstancia. Cada planta tiene sus propias características, unas precisan zonas secas y calurosas, otras zonas húmedas y calientes. El calor siempre es necesario. Las flores segregan el néctar a diferentes horas del día, según la especie que sea.
La vegetación melífera es natural cuando depende ésta de sí misma, no interviene el hombre en la vegetación. Es artificial cuando depende del cultivo que realiza el hombre en la tierra, con sus grandes o pequeñas plantaciones agrícolas de todo tipo. Suele tener mayor mérito la miel en las zonas de vegetación salvaje que en las cultivadas, excepciones aparte claro.
La floración es siempre propia de cada país, de cada zona, de cada localidad, varía siempre y en consecuencia la miel también es diferente. Cada apicultor conoce las particularidades de la zona dónde tiene instaladas sus colmenas, cuanto más observador es el amigo de las abejas, más preciso es en sus trabajos en el colmenar, para adaptarse al cien por cien de la primavera, aprovechando las primeras floraciones ya que no se puede permitir el lujo en ciertos lugares de perder el tiempo, pues incluso a primeros del mes de julio puede incluso dar por terminada la producción de miel, lo que resta hasta el otoño le hace falta a las abejas para almacén para pasar el invierno.
También tiene que estar muy fino en primavera sobre todo por regla general en el mes de abril a causa de la enjambrazón, pues las colonias enjambran a veces con verdadera obsesión, quedando las colmenas enjambradoras sin apenas abejas y su dueño sin miel en ese año.

LA MIEL DE ABEJA Y SUS BENEFICIOS


El consumo de miel de abeja es altamente beneficioso para nuestro cuerpo y salud,ya que se ha comprobado que la miel es una gran fuente de energía,estimula la formación de glóbulos rojos porque posee ácido fólico,ayudando también a incrementar la producción de anticuerpos.Es antiséptico,antibiótico,preservador y endulzador natural.
Si consumimos regularmente miel de abeja estaremos enrriqueciendo nuestra alimentación,ya que esto tendrá un efecto emoliente por que ayudará a la digestión,vivificará y fortificará el pecho,los nervios y los pulmones.
Contiene vitaminas B,C,DyE,además de minerales,agua y encimas.Sus efectos sobre la piel son excelentes,ya que cura úlceras,granos y toda clase de impurezas.
Por ejemplo: si hacemos una máscara de miel de abeja ó mezclamos 4 cucharadas de yogur con 1 cucharada de miel y lo aplicamos sobre la piel inflamada,conseguiremos un gran efecto calmante.
La MIEL posee pues una gran propiedad EMBELLECEDORA ya que si aplicamos regularmente sobre el rostro puede reafirmar el cutis y prevenir las ARRUGAS.

La piel seca se torna más suave
Aplica una mascarilla de miel por lo menos dos veces por semana,sobre la cara y cuello,dejando actuar 15 minutos como minimo,luego retira con una toallita humeda y veras los resultados.