viernes, 13 de noviembre de 2009

El consumo diario de miel ayuda a prevenir la influenza

El consumo diario de miel ayuda a prevenir la influenza, aseguró el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el Distrito Federal, Carlos José Arroyo Santisteban, al inaugurar la Expo-Venta de miel y productos derivados de la colmena.
El funcionario dijo que entre las bondades sanitarias de este producto está recubrir y proteger órganos, como el estómago o los pulmones, de agentes externos que causan enfermedades como la influenza o la gastritis.
Asimismo, sostuvo que ante el problema de la desnutrición en México, los productos elaborados con amaranto y miel deberían consumirse en mayores cantidades, como está ocurriendo en países como Guatemala.
“En Guatemala ya se están empezando a producir tortillas de amaranto, moles y hasta empanizados con harina de amaranto por su valor nutritivo.”
En esta exposición, que permanecerá hasta el sábado, participan productores de amaranto y apicultores de la entidad. En una carpa ubicada en el bosque de Nativitas, en la delegación Xochimilco, y a un lado de las oficinas de esta dependencia, se exponen una diversa gama de productos elaborados con amaranto y miel. Estos incluyen alimentos (galletas, dulces o cajeta), cosméticos (crema humectante, protector labial, mascarillas faciales o lociones astringentes), productos de higiene (jabones, gel antibacterial, antiséptico bucal o champú) o para la salud (analgésicos, vitamínicos, desinflamatorios o gotitas para la irritación ocular).
También venden derivados de la miel, como el polen, la jalea real o el veneno de abeja recomendado para dolores musculares.
El representante de la Sagarpa señaló que uno de los principales problemas que padecen los apicultores, y general todo el sector agropecuario en el Distrito Federal, es el crecimiento descontrolado de la mancha urbana que le ha ganado terreno al productor, por lo que urge evitar que se extiendan más los asentamientos irregulares y, con ello, que se extingan las pocas zonas rurales que quedan en la región.
El hecho de que el Distrito Federal ya casi no cuente con territorio destinado para la producción agropecuaria, dijo, hace que los productores deban desarrollar alimentos de mayor calidad destinados al comercio “gourmet” como un valor agregado para que permita la sobrevivencia de este sector de la economía.

jueves, 29 de octubre de 2009

Crecen colonias de abejas en Ciego de Avila

A más de seis mil 500 aumentó la cantidad de colmenas este año en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de elevar la producción de miel, vital renglón exportable y necesario en medicamentos y la industria de los cosméticos.
El incremento obedece al aporte del centro genético de abejas reinas del territorio, el cual logró desde enero hasta la fecha más de cuatro mil ejemplares, destacó Vladimir Echemendía, director de ese Establecimiento.
La contribución de esa unidad especializada permitirá, además, acrecentar en 700 las colonias de los productivos insectos el próximo año aquí, agregó el dirigente.
Esta institución se distingue nacionalmente por poseer todos los requerimientos técnicos y alcanzar excelentes abejones, con los que garantiza para esta y otras provincias colmenares de mayor vitalidad y productividad.
Solamente cuatro trabajadores laboran en el centro, el primero de su tipo surgido en Cuba a principio de los años 80, que sirvió de modelo en el país.
En opinión de especialistas de la Agricultura, el reducido colectivo sobresale, además, por el constante mejoramiento de los núcleos de fecundación, lo que se traduce después en el reemplazo con reinas jóvenes de al menos las dos terceras partes del total de apiarios de la provincia.
La sustitución oportuna de las "soberanas" se revierte rápidamente en mayores acopios del dulce alimento, aunque los cambios climáticos son su principal enemigo, subrayó Guillermo Abad, jefe del centro genético.
El desarrollo avícola en Ciego de Ávila sufrió severos daños a finales del 2008 por los ciclones, y también este año como consecuencia de la escasez de lluvias durante los meses de mayo, junio y julio.

miércoles, 21 de octubre de 2009

DULCE REMEDIO

El burrito es milagroso. “Con esto puedes tener gemelos y hasta trillizos”, revela con picardía el chaqueño Carlos Sandro Borda Valdez y degusta un poco de la miel de la abeja, conocida por los guaraníes como “hatai” o “burrito”, a la que se le atribuyen poderes afrodisíacos en el sur del país.

Borda muestra un frasco con la jalea de la Scapto trigona spp, el nombre científico de este insecto nativo de la provincia Gran Chaco de Tarija, donde su melaza es uno de los principales alimentos en la cultura guaraní.
Si bien su fama ha convertido a la abeja burrito en la más popular entre el público masculino, la más consentida es la señorita o Tetragonisca angustula. “Hay mucha gente que se curó de las cataratas con las gotitas de su miel”, sostiene Borda, coordinador del proyecto Aprovechamiento Sostenible de Especies Melíferas en Villamontes. Esta iniciativa, financiada por la Fundación Puma y la Prefectura de Tarija, beneficia a 64 socios de siete comunidades del municipio de Villamontes.
Burritos, señoritas y negrillos (Trigonas sp) forman parte de las especies meliponas con las que trabaja el programa para su primera cosecha de agosto de 2010. En tanto, continúa la producción de 12 mil kilos anuales de miel de las extranjeras Apis melíferas, que a diferencia de las primeras tienen aguijón y pican.

Las abejas son sus amigas

Juan Cruz Carvajal (45 años) sabe de abejas como pocos. “Son mis amigas y ellas me reconocen cuando reviso los panales, por eso no me pican”, explica el apicultor, para quien estos animales son sensibles e identifican el aroma particular de las personas. “Reconocen a sus dueños y creo que hasta saben qué tipo de jabón utilizo”, dice.
Otros son más ocurrentes. “Yo les pongo nombres a mis colmenas. Tengo cinco Melisas y dos Bertitas y al entrar las saludo: ‘Hola mis amores, ¿cómo están?’ y así no se ponen bravas. Hay que tratarlas como a las mujeres... con cariño”, suelta Amado Escalante Padilla (59), otro apicultor.
Cruz posee en su propiedad de Taihuati —a media hora de viaje de Villamontes— diez colmenas con las cuatro especies. Su comunidad es una de las siete donde se lleva adelante el plan de aprovechamiento de los bosques mediante la meliponicultura o la cría de las especies nativas (señoritas, negrillos y burritos) junto a las extranjeras. La ejecución del programa, que cuenta con un financiamiento de Bs 991.446,50, ha demostrado que originarias y extranjeras pueden convivir en la provincia tarijeña Gran Chaco.
“Mis apis ya están amansadas, ya no me pican”, afirma Juan Cruz, apoyado en sus muletas. El técnico apicultor, en su adolescencia, perdió la pierna derecha a causa de la mordedura de una víbora, pero ha resistido más de un ataque de las abejas.
Con esa experiencia, Cruz reafirma que la cría de estos animales no es un juego de niños y recomienda a los primerizos en el oficio llevar siempre protección. “Si alguna vez te atacan, lo que debes hacer es quedarte quieto hasta que ellas se vayan”.
Hace un tiempo, las señoritas estaban a punto de desaparecer y todo por los meleros. “Nosotros somos apicultores, no somos meleros, esos que voltean los árboles para llevarse la miel y que ponen en peligro la flora y la fauna. Nosotros no hacemos eso”.

Enfermeras voladoras

Para los guaraníes no existe la infertilidad. Sus antiguos sabios transmitieron por generaciones la mejor cura para las mujeres que no pueden concebir hijos. El secreto está en la miel de la burrita o Scapto Trigona spp —la hembra del burrito, el de los poderes afrodisíacos—. “Si una mujer no puede tener hijos, sólo debe consumir esta jalea y el problema se corrige”, explica Carlos Borda mientras enseña las colmenas en la comunidad de Chimeo.
Las abejas nativas son pequeñas boticas voladoras en la zona chaqueña. A la picadura del burrito se le atribuye un alto poder energético. En tanto, recomiendan una gotita diaria de miel de las señoritas para eliminar de raíz las carnosidades en la vista que pueden crecer hasta convertirse en cataratas. Al consumir miel se excluyen también las úlceras estomacales. “Limpia el organismo por dentro”, asegura el coordinador del proyecto melífero.
Esas cualidades se suman al tradicional uso de la jalea como expectorante para la garganta y los problemas de amígdalas y pulmones; en este caso, el almíbar que producen los negrillos y las extranjeras es el recomendado.
Los apicultores esperan para el 2010 su primera cosecha de las nativas; se prevé obtener dos kilos de miel por colmena. Si se toma en cuenta que son 64 socios y que cada uno tiene al menos diez nidos, la primera producción alcanzaría los 1.280 kilos.
Para los granjeros, el horizonte de la miel se amplía porque su asociación entrega ahora parte de su producción al Ministerio de Salud y Deportes, como uno de los componentes del subsidio de lactancia. Eso, sin tomar en cuenta el polen, propoleo, champús, jabones, caramelos y otros derivados que el próximo año se venderán en todo el país.

Extranjeras amansadas

Los 40 grados centígrados y la flora y fauna en el Chaco son el dulce de las abejas. Los bosques de la serranía del Parque Nacional Aguarague —donde abundan el cedro, el roble, el lapacho rosado y el palo blanco, entre otras especies maderables— otorgan las mejores condiciones para estos insectos. “Los árboles garantizan la producción de miel, las abejas polinizan flores y mientras más flores, más miel habrá”, deduce la apicultora Carina Ordóñez.
Entre las nativas y las extranjeras, estas últimas son las que más éxito tienen en tierras tarijeñas. Llegadas a mediados del siglo XIX desde España, Portugal e Italia a Bolivia, las Apis melíferas se reprodujeron en los sectores tropicales y subtropicales del país y en la actualidad son las que más rinden. Si el año pasado, la asociación produjo 12 mil kilos de miel extranjera, la meta para este 2009 es llegar a 15 mil kilos.
Los apicultores pueden captar hasta 40 kilos por colmena de apis en un año, a diferencia de los dos kilos que dan las nativas. Ahora que la miel de las especies locales irá al mercado medicinal, la asociación espera incrementar sus socios de 64 a 80.
Por el momento, la miel que producen las abejas extranjeras sólo se puede comprar en el mercado central de Villamontes.

jueves, 15 de octubre de 2009

Las abejas, productoras de miel y de biodiversidad

El número de abejas disminuye en nuestro planeta, un descenso que, lejos de ser irrelevante, supone un importante problema. Más allá de su labor productora de miel, néctar, propóleo y cera, los insectos melíferos son los principales polinizadores de los cultivos. De su supervivencia dependen los frutales, las verduras y los pastizales.

La Reina y los zánganos aseguran la especie

La eficacia con la que mantienen el ecosistema es el fiel reflejo del orden con el que viven y trabajan en una colmena miles de obreras y zánganos. Y una reina. Todas las abejas nacen de un huevo real depositado en un alvéolo. Si éste ha sido fecundado serán hembras, es decir, abejas obreras; si no lo ha sido, machos o zánganos. Y si, ya fecundado, se alimenta durante toda su metamorfosis con jalea real en un alvéolo mayor (conocido como realera) nacerá reina.
Una colmena puede contar con varias realeras, pero sólo puede sobrevivir una de sus ocupantes, por lo que la primera misión de las reinas es matar a las demás larvas reales. Después, emprende el vuelo nupcial para dejarse fecundar por una docena de zánganos a los que decapita. Completa de esperma, la reina impregnará con su feromona la colmena que enjambra como hogar, del que no volverá a salir y en el que durante cinco años producirá, en los momentos de mayor puesta, hasta 2.000 huevos al día. Creará su propia familia de cientos de zánganos y miles de obreras.

Las obreras, trabajo sin descanso durante sus siete semanas de vida

Las abejas obreras, que pueden llegar a ser 70.000 en cada colmena, no descansan en sus escasas siete semanas de vida (existencia que se puede prolongar hasta los cinco meses en el invierno, el periodo con menor actividad). Los primeros cuatro días se encargan de la limpieza de las celdas; hasta el décimo día ceban con jalea real, poleny miel a las larvas, y con dos semanas ejercen de almaceneras del polen hasta que su abdomen madura y es capaz de producir cera que destinan a reconstruir los panales. Compatibilizan esta función con la de guardianas que espantan a zánganos u otros insectos con su aguijón. Cuando a los 22 días se convierten en una abeja adulta, digna de ser una Apis melífica, salen a cosechar. Volarán de flor en flor hasta su muerte.

Un vuelo doblemente fértil y un lenguaje propio

En plena floración, al menos diez veces al día salen y regresan las abejas a su colmena, que reconocen por el olor específico de su reina. Las abejas se caracterizan por su lenguaje, codificado y preciso, que expresan mediante el "baile". Si han localizado alguna fuente de alimento, cuando retornan a la colmena ejecutan una danza que se conoce como baile del ocho, por la trayectoria que sigue la abeja. Con este movimiento, acompañado de la vibración del tronco, indican la dirección y la distancia de la fuente de alimento. Una doble misión que consiste en recolectar néctar para alimentar a las larvas, pero que también sirve para transportar las sustancias que hacen posible la procreación de las especies silvestres y la biodiversidad vegetal. Gracias a su vuelo polinizador, las flores de plantas y árboles son fecundadas, y, en consecuencia, nacen frutos y semillas. Ambas funciones son conocidas por el hombre desde hace miles de años. Los antiguos egipcios ya criaban abejas.

La apicultura, una ciencia milenaria ejemplo de sostenibilidad

Las abejas son un ganado de cría. Los apicultores son por tanto ganaderos que atienden sus cabañas, pero también son agricultores que cosechan la miel. En tiempos pretéritos, para conseguir el fruto se veían obligados a fragmentar los panales, pero en 1841 el apicultor Lorenzo Lorraine Langstroth descubrió que las abejas marcaban un espacio de seis milímetros entre los panales de cera, lo que le llevó a patentar la colmena de cuadros móviles, que permite extraer la miel sin romper el ciclo de vida. Hasta tal punto es así que la regla es: no extraer miel hasta asegurarse de que la colonia no la necesitará en invierno, y extraer sólo los excedentes de las necesidades de las colonias. La razón no es generosa, es sostenible: si las abejas no tienen provisiones necesarias para pasar el invierno, antes de morir, emigrarán.

Sencillamente, miel

El principal flujo de miel se produce a principios y mediados del verano. Para su extracción, se retiran los cuadros y se cepillan para desprender las abejas. El siguiente paso consiste en eliminar los opérculos -tapaderas- de cera que cubren los panales, panales que se centrifugan para sacar la miel. La miel extraída se filtra eliminando las impurezas. Y así, sencillamente, el producto está listo para envasar.

Y propóleo, cera y polen

El propóleo es la sustancia resinosa con la que las abejas tapan los agujeros de la colmena para evitar el frío invernal. Esta función termina con la llegada del calor, y se convierte en alimento que favorece las defensas del organismo.
El polen, que se 'roba' a las abejas -como máximo dos kilos por temporada- colando un escotillón en la entrada de la colmena que impide que la abeja lo introduzca, tiene propiedades medicinales, pero también lo utiliza el apicultor si el invierno se alarga y necesita alimentar al ganado.
La cera (proveniente de los opérculos y de los panales viejos) no es una producción vegetal sino una secreción voluntaria, siempre excesiva, de las abejas, que se recoge después de extraer la miel.

La apiterapia, medicina extraída de las colmenas, se abre paso en el mundo

Utilizada de forma empírica desde hace milenios, la apiterapia, una medicina que recurre a los productos de las colmenas, más baratos que los remedios clásicos, fue presentada en el Congreso Mundial sobre las Abejas de Montpellier (sur de Francia) como una alternativa interesante para los países pobres.
En la colmena todo es bueno para la salud: la miel, el polen, la jalea real, la cera, la propolis, una sustancia resinosa extraída por las abejas de los cogollos de ciertos árboles, e incluso el veneno, aseguran los adeptos a la apiterapia presentes en Montpellier.
La miel sirve "para bellas cicatrizaciones", el polen es "tonificante", la propolis tiene propiedades anti-infecciosas, la jalea real "estimula el cerebro", la cera es utilizada para cosméticos, resume Patrice Percie du Sert, presidente de la Asociación francesa de apiterapia, integrada por médicos, investigadores e industriales.
Sin embargo, la apiterapia "no es verdaderamente reconocida en el mundo médico", lamenta Ghislaine Pautard, asistente del profesor Bernard Descottes, del Hospital Universitario de Limoges (suroeste), pionero en la investigación sobre la cicatrización con la miel. "Es una lástima porque funciona también como los productos clásicos. En nuestro hospital utilizamos las vendas clásicas, pero al llegar a un cierto estado en la evolución de la herida, utilizamos miel, y eso puede tener resultados extraordinarios. La miel permite una cicatrización rápida y estética", añade Pautard. El hospital de Limoges "se ahorra así centenares de días de hospitalización", al acelerar la cicatrización de los pacientes, asegura.
La apiterapia podría permitir ampliar las posibilidades de tratamientos mediante un costo netamente inferior a los productos clásicos, una perspectiva interesante para los países pobres, donde poblaciones enteras carecen del derecho a ser atendidos por médicos, observa.
"En Rumanía somos privilegiados, ya que la apiterapia es reconocida", recalca Cristina Mateescu, doctora en bioquímica y directora del Centro médico de Apiterapia de Bucarest, el primer de su género en el mundo, creado en 1984.
Los productos de la colmena pueden ser utilizados como medicamentos o suplementos nutricionales, explica. El veneno de la abeja permite curar la esclerosis en placas, indica, citando el caso de un paciente de 18 años afectado de esta enfermedad y quien siguió en Rumanía un tratamiento a base de inyecciones de apitoxina.
"Rumanía está muy avanzada en apiterapia, ya que es un país que no ha tenido muchos medicamentos y sí muchos apicultores", dice Patrice Percie du Sert.
Por su lado, el presidente de la Unión de apicultores de Francia señaló que "el hombre sabe desde hace mucho que los productos de la colmena son buenos para la salud". Los incas, los griegos, los romanos, los utilizaban. Los egipcios conocían las propiedades anti-infecciosas de la propolis y la usaban para embalsamar a sus muertos.
Las abejas hacen igual, cuenta otro investigador, Henri Clement: "cuando un ratón penetra en una colmena, lo que puede suceder, las abejas lo matan y como no lo pueden evacuar, lo momifican en el lugar, untándole propolis".

martes, 6 de octubre de 2009

Miel, la dulzura de las flores

Producto de las abejas de esta variedad que han ido evolucionando desde hace 45 millones de años para darnos ayer, hoy y con un poco de suerte mañana, la miel, la cera y lo más importante, la polinización de las flores que hacen posible su fructificación.
La miel se considera un alimento entre animal y vegetal, ya que la parte vegetal, néctar y polen, se ha convertido en miel gracias a la digestión de los citados por parte de las abejas.La miel fue, sin ninguna duda, el primer edulcorante que usó el hombre, se supone que yendo los hombres de las cavernas a buscar panales silvestres y poder robar su miel, al igual que todavía hoy día hacen algunas tribus, los osos, los diversos monos y otros muchos animales. Se sabe que nuestros antepasados ya la comían hace más de 200.000 años. Hay dibujos rupestres hallados en Bicorp (Valencia), de más de 10.000 años, con la figura de un hombre colgados de unas cuerdas para poder meter la mano en una colmena, que datan de esas fechas, aunque no pongan el día.
Incluso se cree que la primera bebida alcohólica, fue una fermentación espontánea de agua con miel, pero como no había oficina de Patentes, nos quedamos sin saber el nombre, ni la "denominación de origen". Fueron los egipcios, aunque podrían haberlo aprendido de los babilonios, quienes hace casi 5.000 años, lograron domesticar a las abejas, o al menos, a través del humo, controlarlas tal como se hace hoy, hecho que está representado en unos relieves del templo de Neuserre, y que dejaron constancia de que la vida del hombre, además de comerla, formaba parte de 500 medicamentos naturales de los 900 conocidos en esa época, también solían usarla en el embalsamamiento de sus más altos dignatarios, o sea faraones, tales como Tut-Ahn-Kamon, que al encontrar su tumba todavía estaba en buen estado después de transcurridos 33 siglos, día más, día menos…
También en tablillas cuneiformes sumerias, incluso al propio Zeus, el amo de la antigua finca griega, antes de que existiera la OTAN, le alimentaron de bebé con leche y miel.
La vida se tornó más llevadera cuando estos aprendieron, no sólo a controlar a las abejas, sino a domesticar ocas, gallinas, cerdos, ovejas, camellos, etc.En la cultura hindú, su Dios redentor Vishnú, parte de la trilogía de Dioses supremos junto a Brahma y Shiva, está representado por una abeja posada en una flor de loto, así como Kama, Dios del amor está rodeado por un arco de abejas, en representación de la dulzura y las penas (Picotazos) del amor.Se dice, que el famoso filósofo y matemático griego, Pitágoras, que vivió en el siglo V a.d. C.
llegó a los 90 años alimentándose solo de pan y miel. Actualmente las comadronas de algunos países africanos, humedecen los labios de los recién nacidos con miel, para compensarles del horror y sufrimiento de haber nacido (con lo bien que estaban antes de pasar por el túnel de no retorno...)
Las aproximadamente 55.000 abejas de cada colmena transportan el néctar de las flores a las colmenas, y lo transforman con su saliva en su estómago, madurando el néctar, que servirá de alimento a las ninfas y a las larvas de su reina, que habiendo nacido simplemente como una simple abeja, tras haber sido alimentada, solo con jalea real, se convertirá en Reina. 1/2 kilo de miel representa la absorción del néctar de unos 2 millones de flores, y un recorrido aproximado de 2 vueltas al mundo, a una velocidad que puede alcanzar los 35 Km./hora,… en menos de 80 días y sin globo. Cada abeja solo puede producir unas diez cucharadas de miel durante su corta vida, o sea unos 30 gramos, y eso después de haber dejado su tarjeta de visita al domicilio de 5.000 flores.Por inverosímil que parezca, no fue hasta 1852 que un clérigo de Philadelphia, llamado Lorenzo Lorraine Langstroth, inventó el actual panal de marcos móviles, y empezó a producir de manera doméstica la miel, y con ello nació la apicultura moderna.
Dependiendo del tipo de flor con que se alimenta la abeja, el color de la miel será diferente, así como su sabor y su aroma, hay pues una enorme variedad de mieles, empezando por la "miel de 1000 flores", que es la que se consigue cuando las abejas tienen una gran variedad de flores a su alcance,… lo mismo que les pasa a los perros de las 1.000 leches.
La miel en general alivia los problemas hepáticos, previene el agotamiento físico y mental, y se la considera un antibiótico natural: alivia quemaduras, picaduras de insectos, y heridas en general, aunque tomada en exceso puede provocar indigestión.
- La miel de romero es una de las más sólidas, alivia problemas hepáticos, reumatismo, exceso de ácido úrico e incluso es ideal para combatir la epilepsia. Es de color amarillo pálido, y muy digestiva.
- La miel de azahar es estimulante, amarillenta y muy aromática, con ligero sabor acitronado, conseguida cuando las abejas se alimentan de las flores de los cítricos, en especial en el Levante Español, es de color amarillo-ámbar, y tiene poderes sedantes y antidepresivos.
- La miel de eucalipto, de color ocre-oscuro, de sabor y olor muy penetrante, tiene propiedades balsámicas, por lo que es un remedio natural contra los catarros, se sugiere tomar 2 cucharadas en ayunas, y dos más antes de cada comida, para así suavizar la garganta. - La miel de castaño, de color marrón oscuro, es la menos dulce de todas y algo amarga, favorece la circulación, previene los problemas urinarios, y de próstata.
- La miel de caña, también llamada "miel negra", es un excelente laxante natural.
- La miel de espliego ayuda en las enfermedades vasculares, y respiratorias.
- La miel del álamo es de color ámbar.
- La miel de tilo, de color ocre-verdoso, de fuerte sabor y aroma, tiene propiedades sedantes, tonifica el corazón, combate la arteriosclerosis, el insomnio y la migraña.
- La miel de anís es un gran tonificante.-
La miel de lavanda y pino son excelentes contra la tos, aliviando el sistema respiratorio.
- La miel de tomillo es un excelente expectorante, fortalece el sistema inmunológico, activa el sistema digestivo, mejora los síntomas de la astenia, y alivia los problemas catarrales y de angustia o fatiga crónica.
- La miel de brezo, bastante cremosa y oscura, es la más digestiva, diurética, combate los problemas de próstata, y es de un excelente e intenso sabor.- La miel de eucalipto es altamente expectorante, o sea ayuda contra los resfriados.
- La miel de acacia es muy líquida, también hay que citarla por sus poderes laxantes. - La miel de hojas de abeto, con fuerte aroma a pino.
- La miel de trébol suele ser la más común de las mieles, de color claro.
- La miel virgen es la que se extrae, sin manipulación alguna, de las celdillas repletas de miel, incluyendo las propias celdillas que también se comen.
- La miel de bosque mediterráneo, como pueda ser de las encinas, robles y olivos, es ideal para combatir la anemia, la diarrea crónica y la disentería.
- La llamada miel de panal, que es aquella en la que suele venir un trozo del propio panal dentro del tarro, suele ser algo cara, combate la sinusitis.
- La miel silvestre es la encontrada en huecos de árboles o cuevas, en las que abejas “incontroladas” han decidido hacer su panal, es de color pardo-oscuro, y de sabor suele ser resinoso. También de las paredes interiores de las colmenas, se extrae el “Propóleo”, que las abejas, en forma de resina, han recubierto el interior para potenciar su microclima.
La única miel con Denominación de Origen, que no significa más que una determinada calidad invariable dentro de ciertos baremos preestablecidos por su Consejo Regulador, y no significa que sea la mejor, o que se menosprecien las demás, es la de La Alcarria, entre Cuenca y Guadalajara.
Por otro lado, es mundialmente famosa la miel griega del monte Hymettus. En los países del norte europeo, suelen catalogar a las mieles más oscuras, como las mejores, aunque hay excepciones.
Los apicultores deben estar muy al tanto de la flora de su zona, ya que si las abejas ingieren néctar de flores que puedan tener toxinas, la transmiten a la miel, este es el caso de la adelfa, que es venenosa y así su posible miel.
La miel es rica en proteínas, aporta menos calorías que su mismo peso en azúcar, y es más edulcorante que éste.
Es además una importante fuente de minerales, tales como calcio, cloro, fósforo, sodio, cinc, azufre, flúor, magnesio, hierro, cobre, manganeso y el fósforo, y es rica en vitaminas B1, B2, B3, B6, B12, H, E, K y C, la miel contiene unas 320 cal. /100 gr., unas 80 menos que el mismo peso en azúcar, también contiene la mayoría de azúcares naturales, tales como la fructosa, la sacarosa, la glucosa, o la maltosa, sustancias antibióticas, con un excelente poder cicatrizante, se han catalogado hasta 180 componentes diferentes como componentes de la miel. La miel suele contener un 20% de agua, un 30% de glucosa y un 40% fructosa, además de sacarosa, polen, ácido fórmico, y esencias aromatizantes.
En su composición entran más de 100 elementos nutrientes diferentes. No es recomendable, ni a los obesos, ni a los diabéticos.
Tomada en exceso puede ser irritante para el intestino.
Debe conservarse en envases cerrados, y protegerse de la luz.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Miel: Estudios revelan sus propiedades curativas

¡Que dulce es! Parece que los investigadores dieron con una mina de oro, - oro líquido- durante su trabajo de investigación en la Unidad de Investigación de la Miel, en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, acerca del empleo de la miel, que es actualmente aplicada en las heridas. Las conclusiones en la investigación confirmaron que siempre se ha usado en la medicina popular, y puede ser más potente que los antibióticos y sin ningún efecto secundario.

Se comprueba que la miel puede curar infecciones en la piel

El profesor de bioquímica Peter Molan, que encabeza la Unidad de Investigación de Miel Waikato, citó la historia de la herida de un paciente que ha persistido durante más de 20 años infectado por una cepa de bacterias resistentes a los antibióticos, una mujer inglesa continuamente tenía un absceso en su axila que incesantemente le fluía, nada pareció ayudarle y el dolor le impedía trabajar.
En agosto de 1999, leyó sobre las propiedades curativas de la miel, convenció a los doctores de aplicar la miel como una cataplasma a la herida, un mes más tarde la herida estaba completamente curada. Desde entonces ya puede trabajar.
En otras pruebas, científicos aplicaron las bien conocidas variedades de la miel, como la de Manuka de Nueva Zelanda y la jalea del arbusto de Australia. Ambas están disponibles con propósitos medicinales; desafortunadamente pocas veces se utilizan en los hospitales. El estudio en Sidney, confirmó que la miel puede reemplazar eficazmente al antibiótico, aplicada en forma de crema sobre la herida. Como comenta un médico "la miel se puede considerar medicina alternativa".
Varios estudios médicos, incluyendo una de las investigaciones de la Universidad de Sidney, han verificado la eficacia de la miel en la curación de heridas e infecciones cuando se usa en el área a tratar.
Los científicos también confirmaron lo que se ha conocido durante miles de años: La miel tiene profundas propiedades curativas. Los tarros del elixir líquido de oro fueron encontrados en la tumba de un Faraón (se encontraron bastante frescos, en un escondite, desenterrado miles de años después.)
Los antiguos griegos y otros pueblos a través de los años han utilizado la miel. Hasta la segunda Guerra Mundial, la miel, con sus propiedades bactericidas, se usó en el tratamiento de heridas. Con la llegada de la penicilina y otros antibióticos en el siglo XX, las propiedades medicinales de la miel fueron forzadas a tomar un receso, aunque esto pronto podrá cambiar.
Investigadores australianos han revelado una posible explicación de las potentes propiedades antimicrobianas de la miel. En la Universidad de Sidney de la Facultad de medicina, la Dra. Shona Blair ha encontrado que la aplicación de la miel diluida en una herida húmeda produce peróxido de hidrógeno, un conocido agente antibacteriano. El grupo de investigación demostró además que la miel es de gran alcance incluso contra el resistente Staphylococcus aureus.
(MRSA= Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus)
Los científicos todavía tratan de llegar a la raíz de las propiedades de la miel y especulan que uno de los componentes de la miel, el glioxalato de metilo, modifica otros componentes en la miel, impidiendo a la bacteria desencadenar la liberación de nuevas cepas resistentes a la miel. Hasta ahora, en su investigación han utilizado la miel cosechada de las abejas que frecuentaron arbustos de árbol de té, árboles del género Leptospermum, que es nativa de Australia y áreas adyacentes.
La miel aplicada en el área puede reducir el edema. El edema aumenta el deterioro de las lesiones que en la piel puede conducir a la necrosis. La miel aplicada en las etapas iniciales de las lesiones en la piel (meningococos) puede ser provechosa. Además, los informes indican la eficacia de la miel en el tratamiento de la gangrena, esto pudiera jugar un papel beneficioso para reducir el número de amputaciones que son el resultado de la septicemia meningococos
Cuando se usa en quemaduras, la miel reduce las cicatrices. Puedo dar testimonio a esto en mi propia experiencia. Cuando preparaba los alimentos, un descuido de mi parte me causó una enorme ampolla en uno de mis dedos. Aunque yo no tenía la miel de abeja que era del arbusto del árbol de té, unté la miel sobre la ampolla. La quemada disminuyó en unos minutos y a la mañana siguiente la ampolla había desaparecido sin un rastro.
Nunca subestime los poderes curativos de los remedios derivados de la naturaleza, como las antiguas curaciones tradicionales y que han resistido la prueba del tiempo, en el caso de la miel por miles de años.
Con el reporte adicional de Christina Riveland.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Un mundo sin abejas

Alarmados e impotentes, los apicultores gallegos asisten desde hace unos años al despoblamiento de las colmenas en Galicia que, en algunas zonas, alcanza al 85% del censo. La acción de los neurotóxicos, unas potentes sustancias presentes en ciertos pesticidas es, según los apicultores, el principal causante de este desastre ecológico. Estos productos, que llegan a las abejas a través del polen que capturan de las plantas tratadas, provocan en ellas una pérdida de orientación que les impide regresar a las colmenas y, finalmente, perdidas, mueren.

"Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida". Esta cita, que se atribuye a Albert Einstein, podría parecer el argumento de una película de ciencia ficción, pero encierra mucha verdad. Su aspecto y sus dolorosas picaduras han creado alrededor de estos insectos toda una cultura del terror, pero la importancia de las abejas es crucial en la cadena alimentaria ya que se trata del agente polinizador más importante. De hecho, el 85 por ciento de las plantas europeas dependen de las abejas para reproducirse. La cita de Einstein resulta en estos momentos especialmente aterradora, ya que en todo el mundo los apicultores denuncian desde hace varios años un alarmante despoblamiento de las colmenas. Galicia no se libra del problema. Los abejeros gallegos alertan de la desaparición de hasta el 85 por ciento de las colmenas, en las zonas más afectada y del descenso en un 50% de la producción de miel con respecto a la década de los noventa.Como otros problemas medioambientales, los expertos indican que las causas pueden ser múltiples. Entre ellas se han barajado problemas nutricionales, sanitarios, como los nuevos parásitos, la sequía e,incluso, algunos culpan a las ondas de los teléfonos móviles.
Pero sobre todo, los expertos relacionan la muerte de las abejas por la intoxicación por plaguicidas, del tipo de los que se han prohibido ya en Francia basadas en dos sustancias: el fipronil y el imidacloprid, unos neurotóxicos que provocan en estos insectos unos síntomas similares a los del Alzheimer humano.
La Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF) fue una de las primeras organizaciones europeas que, hace ya una década, señaló como principal culpable de la desaparición de las abejas la utilización de insecticidas sistémicos neuronales, que usan como materia activa los citados compuestos químicos. La mayoría de los apicultores galllegos apoya esta corriente, respaldada por numerosos estudios internacionales y por su propia experiencia. Jesús Asorey, biólogo y secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) y director de la Casa das Abellas en Abegondo, recuerda que el problema comenzó hace unos 12 años. "Empecé con 250 colmenas; la mortandad era al principio de un 5%, por lo que no era alarmante.
Pero ha ido aumentando hasta llegar en algunas zonas hasta el 80%", afirma el apicultor que, en estos momentos posee un centenar. En estos momentos existen en Galicia unas 80.000 colmenas que trabajan cerca de 3.000 apicultores (la mayoría de ellos aficionados). Hace diez años, el número de colmenas era de 120.000 y la producción de miel es un tercio menor, según apunta Asorey.
Los territorios más afectados son aquellos donde se practica la horticultura y fruticultura más profesionalizada, ya que es donde se realizan más tratamientos técnicos. "El problema también apareció en zonas de monte donde se fumigaron eucaliptos y donde se sembraron cereales de paja, trigo, centeno. Hay que tener en cuenta que los contaminantes viajan por tierra, agua y aire", advierte.
El biólogo relata cómo muchos de los apicultores afectados por la despoblación observan que en colmenas a sólo 500 metros de la suya no sufren este problema.
"Coincide que el apiario afectado está en un enclave con tratamientos de pesticidas y el que no presenta problemas está más alejado e incluso rodeado de montes. Además, muchos apicultores afectados compran sus abejas para reposición de bajas a otros apicultores con abejas sanas pero, un año después de la operación, vuelven a perder sus insectos, mientras que el apicultor que las ha vendido sigue sin tener el problema", describe. El biólogo aconseja a los aficionados a asentar sus apiarios en "territorios donde abunde la flora silvestre: eucaliptos que no se traten con neurotóxicos, castaños y queirogas".
La comarca de Ferrol era una de las más importantes de Galicia en cuanto a apicultura y fue de las primeras afectadas por el masivo despoblamiento. La AGA contaba en esta comarca con algo más de 125 socios (en total la asociación reúne a un millar de apicultores) y actualmente quedan unos 40, de los que la mitad, aunque continúan, están sin abejas. En los últimos años se ha perdido el 85% de la cabaña, aunque muchos reponen y repueblan las colmenas con frecuencia.
Asorey trabaja con las abejas desde hace 30 años y en estos momentos posee dos apiarios. "Uno de ellos está en Betanzos y me desaparecen casi todas las abejas, mientras que el de Vilardecruces marcha perfectamente; mis técnicas son las mismas, las abejas también; está claro que el problema se encuentra en la ubicación de la colmena", indica. El biólogo no deja lugar a dudas: "Si no se actúa rápidamente, la catástrofe puede ser enorme". Sin embargo, reconoce las dificultades de su propuesta. "Tratar de prohibir estos pesticidas que pertenecen a las grandes multinacionales es muy complicado, pero la única solución para salvar a las abejas es caminar hacia una agricultura sostenible y más ecológica". Rafael M. Díaz Nieto, presidente de la Cooperativa Apinor y responsable de la Delegación Ferrolterra de AGA, pelea por la misma causa.
Hace años tenía siete colmeneros en la comarca de Ferrol; ahora sólo tres. Comenzó ha percibir el despoblamiento hace ocho años. "Ahora la situación es tan mala que no hemos podido mantener la cooperativa, a pesar de que éramos los primeros productores de miel ecológica de España", dice. "Al principio, la desaparición de las abejas era desconcertante, pero pronto nos dimos cuenta de que se trataba de un problema de localización: sólo afecta a las colmenas cercanas a lugares donde se usan determinados pesticidas que ya han sido prohibidos en Francia". Rafael lamenta que, "aunque está comprobado que estos productos son mortales para los polinizadores, en España aún hay un margen de 10 años para que se retiren del mercado".
Además, destaca que no cuentan con el apoyo de los agricultores, "que ven muy útiles estos pesticidas ya que les ahorran mucho trabajo".
Los apicultores gallegos han puesto en marcha una serie de iniciativas para tratar de mejorar la situación. Por una parte, han unido sus fuerzas a las de todos los grupos ecologistas de Galicia y a parte de los sindicatos Agrarios y han editado conjuntamente un cuadernillo informativo sobre el tema. También han presentado mociones en todos los Ayuntamientos para que editen un bando desaconsejando el uso de los pesticidas neurotóxicos: Confidor en huertas, maíz con Gaucho o Regent, Fumigación de eucaliptos con Confidor, desparasitantes para mascotas con estos productos. Tienen también en marcha un estudio toxicológico con el Departamento de Tecnología Química y Medioambiente del Departamento de Ingeniería Industrial II de la Universidad de A Coruña. Manuel Casal es uno de los apicultores que por el momento han notado menos el despoblamiento. Aficionado desde hace veinte años, posee 45 colmenas en los alrededores de Santiago.
Cada ocho días "como mínimo" acude a ver a sus abejas. "Mi abuelo fue el que me inculcó esta pasión; hace veinte años era mucho más fácil sacarlas adelante, pero ahora hay muchos más problemas", relata Casal que, a pesar de no ser de los más perjudicados "he pasado en unos meses a tener sólo 30 colmenas". Este apicultor no está seguro de que "los pesticidas tengan la culpa de todo", pero espera que la Xunta "realice las investigaciones que nos prometió para resolver nuestra incertidumbre".
De momento y a falta de respuestas ha decidido "mudar" a sus abejas a un lugar en medio del monte, un espacio libre de pesticidas en el que espera que la reina "no me falle".

martes, 15 de septiembre de 2009

Cumbre mundial sobre abejas

Unos 500 investigadores y unos 10,000 apicultores o profesionales de la filial apícola acudirán entre el 15 y el 20 de septiembre a Montpellier (sur de Francia) a una cumbre mundial sobre abejas, víctimas de una elevada tasa de mortalidad en numerosos países.

Pérdidas severas

El evento, organizado por la Federación Internacional de Apicultura Apimondia, será la ocasión de "presentar los principales descubrimientos de estos dos últimos años", según Gérard Arnold, coordinador científico.Los apicultores están preocupados por sus colonias de abejas que desde hace diez años registran pérdidas muy importantes: su tasa de mortalidad, que normalmente no debe sobrepasar el 5%, alcanza hasta el 40% en algunas regiones del mundo, e incluso supera 90% de forma puntual.
En Francia, una media de 300,000 colonias desaparecen cada año desde 1995.

Algunas respuestas

Varios factores pueden explicar esta mortalidad excesiva pero la incertidumbre persiste sobre la jerarquía de las causas y sus relaciones.
La agricultura intensiva y los pesticidas figuran entre los principales responsables pero las enfermedades, los parásitos (el Varroa Destructor), los predadores (el temible abejorro asiático) e incluso el cambio climático contribuyen al problema.
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Alimentos (AFSSA) ha censado unos cuarenta factores para explicar los daños causados a las colonias de abejas.
Nuevo protocoloHenri Clément, presidente de la Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF) y presidente del comité de organización de Apimondia 2009, aprovechará el congreso para renovar sus llamamientos a los poderes públicos a favor de un protocolo de homologación de productos fitosanitarios más rigurosos.
Las mesas redondas y conferencias serán la ocasión para los científicos de presentar sus últimos descubrimientos.
La protección de la abeja es una cuestión estratégica que se extiende más allá del mundo de los apicultores. Los expertos consideran que este polinizador mantiene el 80% de la diversidad de las flores y asegura el 35% de nuestra alimentación.

No tienen GPS

Los especialistas de neurobiología están fascinados por el minúsculo cerebro de este insecto: ¿cómo se dirige la abeja sin GPS en grandes superficies? ¿Qué rige su increíble vida social? El mundo médico se interesa en las cualidades terapéuticas de la miel, del polen, de la jalea real, del veneno, de la cera y del "propolis" (sustancia resinosa que las abejas obtienen en la yema de ciertos árboles).
La apiterapia ha sido utilizada desde hace milenios de forma empírica.
De bajo costoSigue teniendo su lugar entre las terapias "suaves". Unos estudios recientes confirmaron las propiedades antifúngicas, antibacterianas o antivirales de los productos de la colmena.La apicultura también aparece como una oportunidad para los países en vía de desarrollo en la medida en que no necesita inversiones fuertes: el material necesario es muy rudimentario.
Apimondia 2009 (12-20 septiembre) es la 14ª edición de este congreso anual. El último organizado en Francia se remonta a 1975.
En paralelo al congreso científico que tiene lugar entre el miércoles 16 al sábado 19, una manifestación lúdica y pedagógica -Apimondia "gran público"- permitirá presentar películas, exposiciones, un marcado de miel, colmenas y diferentes juegos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El alimento de las abejas

El néctar de las flores es el mejor alimento para las abejas.

El néctar sufre una transformación en el interior del buche de la abeja. Cuando hace mucho calor se produce una exudación en los vegetales, no interviniendo en éste caso la flor. La exudación está compuesta por agua y sustancias contenidas en la savia del vegetal, se llama "mielada"
La floración depende de la climatología y la producción de miel va siempre asociada a ésta circunstancia. Cada planta tiene sus propias características, unas precisan zonas secas y calurosas, otras zonas húmedas y calientes. El calor siempre es necesario. Las flores segregan el néctar a diferentes horas del día, según la especie que sea.
La vegetación melífera es natural cuando depende ésta de sí misma, no interviene el hombre en la vegetación. Es artificial cuando depende del cultivo que realiza el hombre en la tierra, con sus grandes o pequeñas plantaciones agrícolas de todo tipo. Suele tener mayor mérito la miel en las zonas de vegetación salvaje que en las cultivadas, excepciones aparte claro.
La floración es siempre propia de cada país, de cada zona, de cada localidad, varía siempre y en consecuencia la miel también es diferente. Cada apicultor conoce las particularidades de la zona dónde tiene instaladas sus colmenas, cuanto más observador es el amigo de las abejas, más preciso es en sus trabajos en el colmenar, para adaptarse al cien por cien de la primavera, aprovechando las primeras floraciones ya que no se puede permitir el lujo en ciertos lugares de perder el tiempo, pues incluso a primeros del mes de julio puede incluso dar por terminada la producción de miel, lo que resta hasta el otoño le hace falta a las abejas para almacén para pasar el invierno.
También tiene que estar muy fino en primavera sobre todo por regla general en el mes de abril a causa de la enjambrazón, pues las colonias enjambran a veces con verdadera obsesión, quedando las colmenas enjambradoras sin apenas abejas y su dueño sin miel en ese año.

LA MIEL DE ABEJA Y SUS BENEFICIOS


El consumo de miel de abeja es altamente beneficioso para nuestro cuerpo y salud,ya que se ha comprobado que la miel es una gran fuente de energía,estimula la formación de glóbulos rojos porque posee ácido fólico,ayudando también a incrementar la producción de anticuerpos.Es antiséptico,antibiótico,preservador y endulzador natural.
Si consumimos regularmente miel de abeja estaremos enrriqueciendo nuestra alimentación,ya que esto tendrá un efecto emoliente por que ayudará a la digestión,vivificará y fortificará el pecho,los nervios y los pulmones.
Contiene vitaminas B,C,DyE,además de minerales,agua y encimas.Sus efectos sobre la piel son excelentes,ya que cura úlceras,granos y toda clase de impurezas.
Por ejemplo: si hacemos una máscara de miel de abeja ó mezclamos 4 cucharadas de yogur con 1 cucharada de miel y lo aplicamos sobre la piel inflamada,conseguiremos un gran efecto calmante.
La MIEL posee pues una gran propiedad EMBELLECEDORA ya que si aplicamos regularmente sobre el rostro puede reafirmar el cutis y prevenir las ARRUGAS.

La piel seca se torna más suave
Aplica una mascarilla de miel por lo menos dos veces por semana,sobre la cara y cuello,dejando actuar 15 minutos como minimo,luego retira con una toallita humeda y veras los resultados.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Apicultura en verano

"Día de la miel"...



La iniciativa del Minagri en conjunto con la Red Nacional Apícola, busca dar a conocer los beneficios de este producto y así incrementar su consumo. Las ferias se replicarán en distintas ciudades de la Octava Región.
Un dulce jueves 6 de agosto tendrán los asistentes a la feria apícola “Por un Chile más dulce y saludable”, que se organiza en la Galería Alessandri de Concepción, ya que entre las 10 de la mañana y las 13:00 se celebrará el Día de la miel”, con productos como propóleo, polen, jalea real, entre otros.

La muestra es organizada por el ministerio de Agricultura junto a las asociaciones de apicultores de la zona y tiene por objetivo incentivar el consumo de este producto, debido a que el consumo de miel chileno bordea los 100 gramos por persona al año.

Así lo confirmó el presidente de la Red Nacional Apícola, Marcelo Rodríguez, quien fue enfático en declarar que es muy importante que los chilenos conozcan más sobre los derivados de la colmena y las propiedades alimenticias de la miel. “La miel sirve para endulzar naturalmente e incluso para cocinar, es un alimento altamente nutritivo y con propiedades antisépticas, calmantes y tonificantes, que la transforman en un producto único”.

Según indicó el Seremi de Agricultura, Andrés Castillo, esta celebración del Día de la Miel, busca socializar entre los habitantes la importancia de este alimento y sus derivados. “No tenemos que olvidar que existen muchos otros productos de la colmena que son muy consumidos por los habitantes, especialmente por sus propiedades medicinales y cosméticas”.

A nivel regional esta celebración será replicada en las comunas de Los Ángeles y Santa Bárbara a través de muestras de productos y entrega de información.

lunes, 27 de julio de 2009

La miel de abeja


La Miel de Abeja se digiere con facilidad, no irrita al sistema digestivo y no daña los riñones.

La miel de abeja es un alimento energético por excelencia, es recolectada del nectar de las flores, como un regalo que la naturaleza nos proporciona, pues contiene casi todo lo que el ser humano necesita para vivir, por eso se le considera un alimento perfecto por que además de su delicioso sabor, tiene propiedades nutricionales y medicinales. La miel es rica en vitamina B, C, D tiamina, niacina, riboflavina, así mismo contiene minerales esenciales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc. Debemos tomar en cuenta su color, ya que mientras más obscura sea, mas se eleva su valor nutricional, por un alto porcentaje de sales minerales.
A comparación de otros endulsantes, la Miel de Abeja se puede digerir con mayor facilidad, no irrita las paredes internas del sistema digestivo y no daña los riñones.
Si bien la miel es asimilada perfectamente por la gran mayoría de las personas, también es cierto que podemos encontrar con algunos casos en que no sea así, como por ejemplo aquellos que son diabéticos o alérgicos a los productos derivados de la colmena.
Existen algunas referencias históricas donde pueblos antiguos consideraban la miel como algo Sagrado, en la cultura Egipcia formaba parte de los elementos rituales utilizados para la momificación de aquellos tiempos. Los griegos, tomaban grandes cantidades durante sus olimpiadas por considerarla una gran proveedora de energía.
Hipócrates, quien fue llamado Padre de la Medicina, al estudiar las propiedades de la miel la describía como diurética fortificante, cicatrizante de heridas, energética, milagrosa para curación de úlceras y auxiliar en la reproducción de glóbulos rojos.

La miel se recomienda también, para vías respiratorias, buena digestión, insomnio, circulación, sistema nervioso y quemaduras.

Remedios Caseros a Base de Miel de Abeja.

* En caso de insomnio, es excelente tomar una cucharada de miel antes de acostarse.
* Aplícala en picaduras de insectos e hinchazones causadas por golpes y te aliviará todo malestar que puedas sentir.
* Para prevenir enfermedades, toma diariamente una cucharada de miel diaria y así te sentirás bien de tu estómago y te proporcionará mucha energía.
* En caso de que la persona tenga gripa, catarro o temperatura, se puede preparar miel con jugo de limón y sentirá rápido la mejoría.
* En ayunas la miel es excelente para curar úlceras gástricas e intestinales.
* Cuando la garganta se irrita, a causa de la gripa, o que se presenten ulceraciones en la boca, se recomienda diluir l cuchara de miel en ½ vaso de agua tibia, y con esta mezcla hacer gargaras.

sábado, 18 de julio de 2009

Cítricos, "yuyitos'' y miel, el combo más buscado

Por el avance de las enfermedades respiratorias se compra hasta 20 % más de frutas de estación. Herboristerías también notan más demanda.

Para cumplir con la consigna no es necesario gastar mucho dinero y sólo requiere remplazar ciertas conductas alimenticias por otras más sanas y naturales. Es que por estos días invernales, en que los virus y bacterias han enfermado a gran parte de los mendocinos, no sólo el alcohol en gel y los barbijos son los productos más demandados.

Mandarinas, pomelos, limones, hierbas medicinales y miel pasaron a ser los protagonistas más elegidos por la clientela de verdulerías, supermercados y almacenes. Al igual que en otras épocas, las recetas caseras pasaron a ser uno de los mejores remedios para reforzar el sistema inmunológico y prevenir así resfríos, catarros y gripe estacional.

La tendencia, sobre todo, se nota más a partir de la aparición de la influenza A en la provincia. Es que por ser una de las recomendaciones más repetidas por los especialistas, la buena alimentación constituye una de las principales claves, junto a la correcta higiene del hogar y la no exposición en sitios hacinados, para proteger a toda la familia de las enfermedades. En los hipermercados y verdulerías de barrio, las frutas y verduras de estación son más solicitadas desde hace dos semanas.

No sólo las góndolas de las áreas de limpieza e higiene personal son las más concurridas, sino que el sector vegetales ganó espacio entre la mercadería. "Notamos que se está comprando entre 20 y 25 % más de cítricos, incluso por encima de la media habitual de esta temporada", explicó José Guisasola, gerente de compras de Supermercados Vea.

Para Nelly Izaguirre (42), el brote de infecciones respiratorias significó más que un cambio de hábitos en su vida cotidiana. "Ahora más que nunca entiendo lo importante que es estar bien alimentado así que a mis chicos prefiero darles un jugo de naranjas antes que comprarles una gaseosa", confió la mujer mientras cargaba una bolsa con frutas variadas.

Otros mendocinos, como Nancy Riofrío (51), aseguran que la gripe A no ha modificado sus costumbres hogareñas, pues nunca dejaron de lado los platos ricos en proteínas, minerales, sales y vitaminas necesarios para el correcto equilibrio del organismo. "En toda mi vida me he resfriado nada más que dos veces y eso gracias a que siempre me alimenté bien", dijo la mujer y agregó que no comprará alcohol, lavandina ni otros desinfectantes. "El jabón blanco neutro es lo más seguro y voy a seguir con eso porque no pienso llenar los bolsillos de los empresarios que están aumentando todo", sentenció Nancy en la verdulería y aseguró que sí seguirá respetando la medida del aislamiento preventivo. Si de una buena nutrición se trata, la licenciada Ana Aranitti confirmó que es correcto ingerir más vitamina C, presente en cítricos y vegetales crudos, para fortalecer anticuerpos. "Es conveniente que los jugos de frutas se tomen en el desayuno. Además del limón, el pomelo y la naranja, el kiwi es muy recomendado. Siempre a lo largo de la historia estos productos naturales fueron utilizados para combatir resfríos", explicó la especialista que en pocos días lanzará su libro en Mendoza: "Nutrición, la primera medicina".

La miel se suma al cóctel de "los más buscados" por estos días. Gracias a sus propiedades descongestivas de la mucosa este producto sigue siendo tan solicitado como en otros inviernos.

"Tiene las mismas calorías que el azúcar y es excelente alimento, con propiedades muy benéficas para la salud porque actúa sobre la faringe", describió Araniti. Las dietéticas y principalmente las herboristerías, repuntaron ventas y registraron muchas consultas, ya que a las estrategias de prevención se agregaron las infusiones de antaño, antes de ir a dormir o después de comer. A la tradicional manzanilla se sumaron otras hierbas 'de moda' como la equinácea, una flor ideal para ayudar a los bronquios, o la chachacoma, un yuyo indicado para tratar bronquitis y catarros. También forman parte de la lista los caramelos, líquidos y jarabes, a base de propóleo. "Vienen muchos clientes a preguntar qué sirve para reforzar las defensas, sobre todo en los últimos días", analizó Carina Sánchez empleada de un local de calle Alem.

martes, 14 de julio de 2009

Un apicultor retira de la Costa do Vedor un enjambre que intimidaba a los vecinos

Era tan grande como la cabeza de un niño y los insectos merodeaban incluso por la acera amenazando a los viandantes ·· Un experto tuvo que utilizar un traje especial para llevárselo a una finca.

Es cierto que la Costa do Vedor no es una de las calles más apetecibles para visitar. Su empinadísima cuesta retrae bastante, pero los compostelanos que viven allí, aunque son pocos, también se merecen atención. Y estos días se vieron alterados por unos vecinos bastante incómodos. Y es que toda una abeja reina decidió acomodarse en uno de los árboles de esta rúa. Y, con ella, su ejército de súbditas. Así, cada vez que una persona se pasaba por delante del número 29 de esta calle, no podía evitar verse rodeados de estos animalillos, que les amenazaban con su aguijón.

"Era un enjambre tan grande como la cabeza de un niño pequeño", le comenta a este diario una vecina de la zona.

Ayer, hartos de la situación, los residentes denunciaron este hecho. En su ayuda fue la Asociación Galega de Apicultura de Santiago, ubicada en San Marcos, pues el Ayuntamiento no tiene competencias en la materia.

Así, a las once de la mañana, el apicultor Eduardo Ríos llegó a la Costa do Vedor con su coche y un traje especial. "Pusieron cintas a uno y otro lado de la calle para que la gente no pasara", describen los vecinos, y Ríos se vistió con su traje especial, y procedió. "Primero corté la rama en la que estaba el enjambre y bajé la colmena. Luego la metí en una caja", dice.

Los vecinos señalan que le vieron echar un líquido, pero Ríos explica que "no hizo falta. Solo se utiliza cuando la caja es nueva para darle olor y atraer a las abejas, pero el recipiente que utilicé en la Costa do Vedor era ya usada, ya habían estado allí otras abejas, así que no hacía falta".

La verdad es que para los vecinos fue un espectáculo ver actuar a este profesional. "Estuvo como unos veinte minutos", comentan los testigos. Según el experto, sin embargo, éste es poco tiempo. "Para llevarnos todos los insectos de allí había que dejar la caja hasta la noche, lo que no era posible, pero me llevé la mayor parte".

Así, al mediodía de ayer aún había bastantes abejas merodeando por las ramas del árbol y en medio de la acera del número 29 de la Costa do Vedor, sin importarle la presencia de los humanos. "Ahora tendrán que volver a la colmena de la que salieron", explica Ríos. Y es que estos insectos salieron de allí para fundar otra junto a su reina.

Según él, además, es muy probable que esta colmena esté muy cerca de la Costa Vedor, "aquí hay muchas casas con huerta", aclara.

Cuando se le pregunta a Ríos por qué las abejas deciden hacer un enjambre en un sitio tan poco adecuado como la calle de una ciudad, responde que "es muy normal. Recientemente, en un estudio hecho en Gran Bretaña, se llegaron a contar 4.000 en las terrazas o pequeños jardines de la ciudad londinense". El enjambre de ayer vivirá ahora en una finca de Aríns.